Generaciones de la Computadora

Esta clasificación se emplea poco ya, y además el criterio para determinar cuando se dio el cambio de una generación a otra no está claramente definido, aunque proponemos que al menos debieran cumplirse los dos requisitos estructurales :

 

     Cambios estructurales en su construcción.

 

Avances significativos en la forma de comunicación con las computadoras.

  Primera Generación.

El arranque de la industria de la computación se caracteriza por un gran desconocimiento de las capacidades y alcances de las computadoras.  Por ejemplo, según un estudio de esa época, se suponía que iban a ser necesarias alrededor de 20 computadoras para saturar la capacidad del mercado de Estados Unidos en el campo del procesamiento de datos.  Esta primera etapa abarcó la década de 1950 y se conoce como la primera generación de computadoras.  Las maquinas de esta generación cumplen los requisitos antes mencionados de la siguiente manera:

 

     Su construcción estaba basada en circuitos de tubos de vacío o bulbos.

 

 La comunicación se establecía por medio de programación en lenguaje máquina (binario).

 Estos aparatos son grandes y costosos (Decenas o cientos de miles de dolares).

En 1951 aparece la primera computadora comercial, es decir fabricada para ser vendida: La INIVAC I (UNIVersal Computer).  Esta maquina, que disponía de 1000 palabras de memoria central y podía leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar los datos del censo de 1950 en Estados Unidos.

Durante la primera generación ( y hasta parte de la tercera), las unidades de entrada estaban por completo dominadas por las tarjetas perforadas.  A la UNIVAC I siguió una máquina desarrollada por IBM(Internacional Bussiness Machines), que apenas incursionaba en el campo; es la IBM 701.  Hubo otras máquinas que competían con ella, de diferentes compañías.  La más exitosa de las computadoras fue el modelo 650 de IBM, de la cual se produjeron varios cientos.

Esta tenía un sistema de memoria secundaria llamado tambor magnético, antecesor de  los discos empleados actualmente.

La competencia contestó con modelos UNIVAC 80 y 90, que pueden situarse ya en los inicios de la segunda generación.     

Imagen

Segunda generación

Cerca de la década de 1960 las computadoras seguían en constante evolución, reduciendo su tamaño y aumentado sus capacidades de procesamiento. Al mismo tiempo se iba definiendo con mayor claridad una nueva ciencia: la de comunicarse con la computadora, que recibía el nombre de programación de sistemas (software de base).

En esta etapa puede hablarse ya de la segunda generación de computadoras, que se caracteriza por los siguientes aspectos primordiales.

 

Estaban construidas por circuitos de transistores.

 

Se programaban con nuevos lenguajes llamados de “alto nivel”.

En general las computadoras de la segunda generación son de tamaño más reducido y menor costo que las anteriores. En la segunda generación hubo mucha competencia y muchas compañías nuevas, y se contaba con maquinas bastante avanzadas para su época, como la serie 5000 de Burroughs y la máquina ATLAS, de la Universidad de Manchester. Entre los primeros modelos que se pueden mencionar esta la Philco 212 y la UNIVAC M460.

IBM mejoro la 709 y produjo la 7090 (luego ampliada a la 7094), que gano el mercado durante la primera parte de la segunda generación. UNIVAC continuo con el modelo 1107, mientras NRC (National Cash Register) empezó a producir maquinas más pequeñas para proceso de datos comercial como la NCR 315.

RCA (Radio corporation of America) introdujo el modelo 501 y más tarde el RCA 601.

Esta generación no duro mucho, solo cinco años.

Imagen

Tercera Generación

A mediados de la década de 1960, con la aparición de nuevas y mejores formas de comunicarse con la máquina, además de procesos adicionales en electrónica, surge la tercera generación de computadoras. Se inaugura con la presentación, en abril de 1964 , de la serie 360 de IBM, como culminación de una enorme estrategia comercial y de mercadotecnia.

Las características de la tercera generación consisten en :

 

Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados: agrupamiento de circuitos de transistores grabados en milimétricas placas de silicio.

 

Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.

Las computadoras de la serie IBM 360 (modelos 20, 22,30,40,50,65,75, 85, 90, 195 ) incluían técnicas especiales del manejo de procesador, unidades de cinta magnética para nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características ahora usuales.

El sistema operativo de esta serie, llamado OS (Operative System), en varias configuraciones, incorporaba un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron es estándares.

Esta serie alcanzo un éxito enorme de tal forma que la gente en general, pronto llego a identificar el concepto de computadora con IBM. Sin embargo sus maquinas no fueron las únicas, ni necesariamente las mejores. También existían CDC serie 600 modelo 6600, que durante varios años fue considerada la mas rápida.

A mediados de 1970, IBM produjo la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168) como mejora de la serie 360. UNIVAC compitio con los modelos 1108 y 1110, CDC inauguro se serie 7000 con el modelo 7600, reformando después para introducir el modelo Cyber.

Y así varias empresas continuaron compitiendo con nuevas aportaciones.

Minicomputadoras.

A mediados de la década de 1970, surgió un gran mercado para computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras, no tan costosas como las grandes máquinas y con una gran capacidad de proceso. En un principio, el mercado de estas maquinas fue dominado por la serie PDP-8 de DEC (Digital Equipment Corporation).

Las computadoras de la serie IBM 360 (modelos 20, 22,30,40,50,65,75, 85, 90, 195 ) incluyan técnicas especiales del manejo de procesador, unidades de cinta magnética para nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características Haza usuales.

El sistema operativo de esta serie, llamado OS (Operative System), en varias configuraciones, incorporaba un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron es estándares.

Esta serie alcanzo un éxito enorme de tal forma que la gente en general, pronto llego a identificar el concepto de computadora con IBM. Sin embargo sus maquinas no fueron las únicas, ni necesariamente las mejores. También existían CDC serie 600 modelo 6600, que durante varios años fue considerada la mas rápida.

A mediados de 1970, IBM produjo la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168) como mejora de la serie 360. UNIVAC compitió con los modelos 1108 y 1110, CDC inauguro se serie 7000 con el modelo 7600, reformando después para introducir el modelo Cyber.

Y así varias empresas continuaron compitiendo con nuevas aportaciones.

Imagen

Cuarta generación 

El adelanto de la microelectrónica prosiguió a una velocidad impresionante, y por el año de 1972, surgió en el mercado una nueva familia de circuitos integrados de alta densidad, que recibieron el nombre de microprocesadores.  Las microcomputadoras  diseñadas con base en estos circuitos de semiconductores eran extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extendió al mercado de consumo.

Sin embargo desde el punto de vista estricto, hace poco ingresamos a la cuarta generación , porque en la que podía llamarse la segunda parte de la tercera generación solo hubo adelantos significativos en el punto A y no en el punto B.  Con el uso masivo de internet ya también ya se puede hablar de un cambio sustancial en el punto B.

Por los que criterios son:

 

Microelectrónica de alta integración y distribución de tareas específicas mediante microprocesadores acoplados.

 

Acceso a la red desde una computadora personal, tanto en forma local como global.

Imagen

La siguiente generación

Japón lanzó en 1983 el llamado “programa de la quinta generación de computadoras”, con los objetivos explícitos de introducir maquinas con innovaciones reales en los dos criterios mencionados, aunque a su termino en 1993 los resultados fueron bastante pobres.  La ACM Association for Computing Machering, que junto con la Computer Society de la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), después de leer detallados artículos, concluye que esta es una generación perdida.

En Estados Unidos estuvo en actividad un programa de desarrollo que perseguía objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente forma:

 

Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales.

 

Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.

El futuro de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia sigua siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto.  Talvez las dos tecnologías que definirán los inicios del siglo XXI serán la computación y la ingeniería genética, y esta última depende en buena medida de las tecnologías de computo para proceder.

Imagen